viernes, 4 de octubre de 2013

2ª Jornadas de Bibliotecas de Extremadura


El próximo día 30 de octubre se celebran en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres las 2ª Jornadas de Bibliotecas de Extremadura, organizadas por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura en colaboración con la Institución Cultural El Brocense de la Diputación de Cáceres.

Las Jornadas están dirigidas a profesionales de bibliotecas públicas, escolares, especializadas, universitarias; a monitores y miembros de clubes de lectura, gestores culturales y profesorado y alumnado del ámbito educativo extremeño, así como a todo aquel que esté interesado en el ámbito de la lectura, el libro y las bibliotecas.

La Jornada se estructura en diversos espacios que, de forma simultánea, acogen conferencias de expertos, ejemplos de buenas prácticas y actividades amenizadas para el alumnado.

Toda la información y acceso a las inscripciones, desde AQUÍ.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Experiencias de lectura en Secundaria 2


En esta última sesión del Seminario de Bibliotecas Escolares de Secundaria, también hemos disfrutado de otras dos experiencias que a continuación reseñamos:  
El Contadero, en el IES Al-Qázeres de Cáceres y Actividades lectoras del Colegio María Auxiliadora de Cáceres.

============================================

  • EL CONTADERO.
Elena García Gómez. IES Al-Qázeres, Cáceres.

Durante este curso han puesto en marcha una experiencia, si no innovadora, sí apasionante y muy gratificante con los alumnos de 1º y 2º de ESO en las clases de Lengua y Literatura con su profesora Elena.

La experiencia busca mejorar la expresión oral a través de la narración de historias.








En la clase se determina un rincón agradable, visible para todos y que permita al contador estar elevado por encima de los demás. 
Se elaboró en cada curso un cartel atractivo y colorido para situarlo en ese espacio, de manera que estuviera claramente delimitado y protagonizado en el aula. 
Este espacio es El Contadero.


 

Todos, alumnos y profesores, contarán sus historias con unas pautas claras que hay que respetar:

- Las historias deben ser transmitidas de boca a boca, con lo cual, no pueden extraerse ni de Internet ni de libros, ni tampoco estar inventadas, solamente a través de lo que nos cuenten miembros de la familia.
- Todos deberán contar en el Contadero a lo largo del curso.
- Las historias narradas no pueden superar los diez primeros minutos de clase que estará ambientada con las persianas algo bajadas para lograr un luz tenue que propicie la calma y la escucha.
- Todas las historias deberán tener una frase de comienzo y otra que le pusiera fin.

Cuando la ronda de narradores se termina, se proponen temas concretos sobre los que versarán las historias: aventuras, terror, viajes...

 
 

También se trabaja la crítica constructiva, pero se pone en práctica cuando ya ha habido más de una ronda y los partipantes tienen más confianza en sí mismos. 
Es el momento entonces de intervenir con las observaciones del público que indicarán el modo de mejorar la historia y resaltar especialmente los aspectos positivos y lo que más ha gustado.


============================================


  • ACTIVIDADES LECTORAS
Mariló Mateos y Pedro A. Galán. Colegio María Auxiliadora de Cáceres.

Compartieron con nosotros tres actividades realizadas en el centro muy interesantes y repletas de contenidos y trabajo.




  1. Cómics en la Biblioteca.
 

En el área de francés de 1º a 4º de Secundaria, los alumnos trabajaron en la biblioteca una unidad didáctica llamada "La BD francophone"
 
Las actividades realizadas fueron muy variadas, desde la exposición de cómics en francés en la biblioteca, proyecciones donde se detallaban los elementos que componen un cómic o autores de cómic francófonos.

Los alumnos de 1º y 2º de ESO realizaron actividades sobre "Les Schtroumpfs" y "Boule et Bill" y los alumnos de 3º y 4º de ESO elaboraron en francés sus propias plantillas de cómic.

Todos crearon en cartón pluma personajes de diferentes cómics que inundaron la biblioteca escolar de los que difrutaron los alumnos y sus familias.

Puedes ver y tener más información de esta actividad entrando en el estupendo Blog de la biblioteca que tienen, desde AQUÍ.

                       


2.- Francia en el siglo XIX.

A partir de un texto donde Víctor Hugo presentaba el siglo en que nació y hablaba de los pintores, músicos, escritores y personajes históricos que conocía, los alumnos de 4º Eso han buscado información para exponer en la biblioteca paneles sobre los temas propuestos.
También han creado juegos (“connectors”, sopas de letras, crucigramas) para divertirse y aprender al mismo tiempo.
Compartieron la actividad con el resto de alumnos de francés de Secundaria, por lo que, además de la exposición que duró una semana, se elaboraró una ficha con preguntas que los alumnos de 2º, 3º y 4º de Eso debían completar.

Puedes ver y leer con más detalle el desarrollo de la actividad desde AQUÍ.



                    


3.- Nuestras creaciones

  • En el mes de octubre y durante varias sesiones en la biblioteca, los alumnos de 2º de Secundaria preparan la habitual visita al Parque Nacional de Monfragüe el 29 y 30 de octubre.
Los alumnos deben preparar la visita con un trabajo de investigación sobre los lugares que van a  ver, la faura y la flora propios del parque.

Tras la visita, se completa y se enriquece el trabajo con lo que han aprendido durante esos días en Monfragüe en el centro de interpretación de Villarreal de San Carlos y lo que han vivido en las rutas realizadas. 
Se exponen todos los trabajos para compartirlo con el resto de compañeros del colegio.
Puedes ver más información sobre esta actividad desde aquí y desde aquí.


  • En el cuarto intercambio escolar del Centro con el Lycée Marguerite de Navarre, Alençon, Normandía el proyecto pedagógico versaba sobre Expresiones idiomáticas en Francés y Español.

Durante el curso escolar 2011/2012, los alumnos participantes elaboraron por parejas francoespañolas, un diccionario de expresiones idiomáticas.
Cada pareja definió cinco expresiones que iban convenientemente ilustradas.
Al final del intercambio, cada alumno recibió un ejemplar completo del trabajo realizado.
 
Puedes ver el minucioso trabajo realizado por las parejas desde el Blog de la biblioteca.


 



Muchas gracias a Elena, a Mariló y a Pedro por compartir estas experiencias con nosotros. Lo cierto es que es un lujo tener estos profesores y estos participantes en los Cursos y Seminarios, porque sois el Avecrem de nuestros encuentros con vuestras aportaciones.

Coincidiremos seguramente de nuevo el próximo curso en cualquier evento o foro sobre Bibliotecas Escolares.

Ana Nebreda
CPR de Cáceres

martes, 28 de mayo de 2013

Experiencias lectoras en Secundaria 1.


En esta última e intensa sesión del Seminario de Bibliotecas Escolares de Secundaria, estuvimos atentos a las experiencias compartidas de los participantes con las que disfrutamos, aprendimos y nos contagiamos de ganas de poner en marcha.
Hoy os contamos dos de ellas: Onda Trampal del IES Santa Lucía del Trampal y Primeras experiencias de CEPA de Cáceres.

===============================================

  • ONDA TRAMPAL (radio on-line). 
Juana Yáñez, del IES Santa Lucía del Trampal de Alcuéscar.



Juana nos contó que en el 2011 pusieron en marcha este proyecto de radio on-line que se coordina desde la biblioteca y en el que participan distintos departamentos con alumnos de diferentes grupos y niveles.

Esta iniciativa supone un estímulo para la lectura pues los alumnos y profesores buscan los temas y textos que luego tendrán que preparar muy bien para leer en la Sala de grabaciones.



Las grabaciones en ONDA TRAMPAL no duran más de cinco minutos y suponen un trabajo de investigación sobre temas muy diversos: aforismos, poesías, cotilleos de la historia, cuentos del mundo, entrevistas, curiosidades de la lengua, los animales de compañía...

Los profesores también participan en las grabaciones y especialmente con lecturas en francés e inglés.
También participan personas mayores del pueblo con sus canciones, historias y cuentos de la infancia.

Si quieres escuchar ONDA TRAMPAL, entra en sus emisiones on-line desde AQUÍ.

=================================================

  • PRIMERAS EXPERIENCIAS.
Paqui López y Olga Martín. Centro de Adultos Maestro Martín Cisneros de Cáceres.


Paqui y Olga, profesoras del Centro de adultos de Cáceres, compartieron su viaje desde que decidieron crear una biblioteca activa y viva en un centro tan peculiar y con tanta diversidad de alumnos. 
Tras el acondicionamiento del espacio, tienen como objetivos dar uso a la biblioteca como aula interdisciplinar, que sea un instrumento de ayuda al estudio y fomentar la lectura.
La Biblioteca actúa ahora como centro de la dispersión de los perfiles del alumnado.


Desde la Biblioteca han puesto en marcha proyectos conjuntos y actividades puntuales cada curso escolar con mucho entusiasmo y resultados motivadores.

Los alumnos del PCPI participan de manera muy activa en la elaboración del Boletín informativo de la biblioteca y en la edición de las Recomendaciones lectoras.

Son muchas las actividades que realizan y en las que el Equipo de Biblioteca:
. Clubes de lectura, coordinados por el profesor del centro y escritor, Eugenio Fuentes.
. Lecturas en voz alta.
. Los Retos: con el fin de despertar interés hacia los textos divulgativos y literarios con un itinerario de preguntas que deberán resolver.
. Biblioteca de aula en los Departamentos.
. Visitas a otras bibliotecas escolares
. Exposiciones sobre temas de interés elaboradas con imágenes y textos y que tienen en préstamo para otros centros: Las mujeres en la literatura y Escritores extremeños.

Tienen un Blog de biblioteca que ha comenzado este curso su camino y en el que su lema es : Leo, luego existo.






Muchas gracias a Juana, Olga y Paqui por compartir con tantas ganas vuestro trabajo y os deseamos mucho ánimo en vuestros proyectos tan auténticos.



Ana Nebreda
CPR de Cáceres






viernes, 17 de mayo de 2013

La Biblioteca del IES Alagón de Coria

Alfonso Pomet y Javier Jiménez-Ridruejo han estado compartiendo tarde en el Seminario de Bibliotecas escolares de Secundaria.
Como responsables de la Biblioteca del IES Alagón de Coria, son un referente para todos por el trabajo tan intenso y coordinado que desde años llevan realizando y difundiendo.


Nos comentaba Alfonso la importancia y la vitalidad que la biblioteca tiene en cualquier centro educativo cuando la educación se enfoca hacia el logro de competencias y cómo la clase tradicional al lado exclusivo del libro de texto tiene sus días contados. La biblioteca ofrece los recursos librarios y multimedia para la enseñanza y el aprendizaje del siglo XXI.



Como profesor de Lengua y Literatura nos expuso el trabajo que desde la biblioteca realiza con los alumnos de 2º de ESO y que llevan a cabo en parejas.

A lo largo del curso les reparte una lista de tareas sobre las que deben trabajar y que son las siguientes:

- Redacción de una noticia relacionada con el ámbito científico.
- Elaborar el comentario de un poema para hacer una entrada en el blog.
- Realizar una crítica de cine.
- Redactar una biografía sobre un personaje célebre.
- Confeccionar un itinerario de búsqueda.
- Diseñar ejercicios de ortografía.

Estas tareas programadas y a las que dedican una sesión semanal, van acompañadas de una entrega de material que les guía en el desarrollo del trabajo a modo de Diario y en el que se especifica cada uno de los pasos a seguir en cada tarea: definir la tarea, elegir el tema, buscar la información, razonar y sintetizar, delimitar la extensión, redactar y revisar los textos, además de otros consejos útiles en función del tipo de trabajo, siempre con la presencia constante del profesor.

Las tareas terminan publicándose en el blog, realizando una exposición oral, elaborando materiales para la biblioteca o aplicaciones desde la pizarra digital, y que siempre tienen importancia en la valoración de las calificaciones del alumnado.



En las primeras sesiones de trabajo en la biblioteca siempre hay un tiempo para la formación de usuarios en donde los alumnos aplican estrategias para localizar documentos e información en los fondos, descubriendo el significado de los tejuelos, la distribución de los libros, la búsqueda de respuestas en los glosarios, capítulos o índices...




Javier Jiménez-Ridruejo se centró en mostrarnos la publicación que realizan desde la biblioteca: Belvedere.

Belvedere es una publicación periódica -uno al mes, aproximadamente, desde el mes de noviembre del curso escolar- realizada por alumnos y profesores del Centro. Su intención es doblemente didáctica: por un lado, desarrolla todo un conjunto de estrategias de educación documental que la biblioteca pone al servicio de los profesores y alumnos. Es, quizás, la parte más importante de la publicación por cuanto implica desarrollar competencias como "aprender a aprender" o la "competencia lingüística". En segundo lugar, y no menos importante, desarrollar temáticas diferentes al trabajo curricular del aula que, además, favorezcan la lectura entre el resto de miembros de la comunidad educativa.




El primer número de Belvedere de cada curso lo elaboran los profesores. Este año la publicación se ha centrado en la expresión oral: la importancia del desarrollo de esta habilidad en la competencia comunicativa y lingüística y las estrategias para trabajar en el aula en las diferentes etapas del proceso, desde la decisión del tema hasta los momentos antes de empezar a hablar.
 
A partir del primer número y en los siguientes números publicados a lo largo del curso escolar, es un Departamento y profesor quien se responsabiliza de cada publicación con sus alumnos: eligen un tema de interés que suele estar relacionado con la materia del Departamento: personaje histórico, mitos de la literatura, posición postural, psicología, catástrofes naturales...y elaboran artículos curiosos, prácticos, interesantes, divertidos, entrañables... que nos acercan al conocimiento del tema protagonista.

La maquetación de la revista es impecable en el tipo de papel, la distribución de textos y claridad de las imágenes. Provoca una lectura muy agradable y dinámica.

Puedes consultar los números publicados y otras muchas actividades que realizan desde el Blog de la biblioteca.



A partir de esta exposición, nos propusieron realizar pequeños grupos de trabajo para realizar un diseño de una publicación desde la biblioteca en donde se potenciara el trabajo documental.
En la puesta en común se manifestaron muchas ideas interesantes: cuadernos de viajes, el agua, cartas, poemas...






Gracias a Alfonso y a Javier por compartir vuestro trabajo y contagiar las ganas de realizar en los centros educativos una labor docente tan profesional y entusiasta.


Ana Nebreda
CPR de Cáceres


lunes, 13 de mayo de 2013

Clubs de lectura y canon literario en Secundaria.

Fran Amaya, profesor de Lengua y Literatura en el IES de Guareña, ha estado una tarde en el Seminario de Bibliotecas de Secundaria para compartir con nosotros su experiencia con los Clubs de lectura.


¿Cómo contagiar la lectura a nuestros alumnos?
Todos los momentos interesantes de nuestra vida, son realmente literarios.
En la literatura encontraremos la vida misma, más allá incluso de lo que imaginamos.
Y como profesores nos encontraremos ante el reto de vivir la literatura en el aula más allá de los autores, las obras y sus características: viviéndola.

Para Fran Amaya, que lleva años poniendo en marcha clubs de lectura en el instituto, en la biblioteca pública y en la radio, las estrategias de los clubs de lectura despiertan el deseo de leer y de adentrarse en la literatura.

Qué objetivos perseguimos con los clubs de lectura:

- Pasar de una lectura individual a una lectura compartida.
- Poner en valor la tolerancia, el respeto y la escucha.
- Desarrollar el proceso lector y enriquecer el itinerario lector.
- Participar en otras actividades culturales paralelas a la lectura.
- Fomentar la conversación, el debate, el intercambio de ideas y el espíritu crítico.

Necesidades de un club de lectura:

- Un centro que gestione y sea el referente.
- Un grupo de lectores de no más de 15-20 personas.
- Un coordinador.
- Libros.

Dónde encontrar libros en préstamos para clubs de lectura:

- Bibliotecas Públicas de Extremadura y otras Comunidades.
- Intercambios bibliotecarios de centros educativos.



Para Fran, lo que más importa en el Club de lectura es el diálogo y el coloquio crítico continuado.

El coordinador no debe olvidar esta premisa y debe alejarse de largas exposiciones en favor de animar a participar a todos los lectores con sus opiniones, sentimientos e ideas. De este modo, se multiplican los significados de la lectura, se desarrolla la inteligencia y la trascendencia de la lectura.

En la tertulia desde el punto de vista literario o histórico, el coordinador debe situar cronológicamente a la obra y al autor para aportar circunstancias que influyen en la intención de la lectura; puede aportar rasgos de estilo, estructura, lenguaje, género y argumento si van a enriquecer la lectura y teniendo en cuenta las características y exigencias del grupo de lectores.
Pero siempre con la intención de despertar el deseo de compartir lo leído entre los participantes del club lector.



Los clubs de lectura además promueven actividades en las que se relaciona la obra leída con el cine, la pintura, la música, los viajes... hacia una literatura comparada que enriquece la cultura de los lectores.

Una sesión además en la que se habló de muchas lecturas para las diferentes edades de Secundaria y de muchas lecturas para adultos que habían despertado inquietudes, gustos, desconciertos o sorpresas, protagonistas de los clubs de lectura para profesores en algunos centros educativos y cómo no, protagonistas de lecturas personales.

Tras esta interesante sesión, nos marchamos al Paseo de Cánovas de Cáceres en donde se celebra la Feria del Libro, a la presentación del libro de Fernando Neuman, Hablar solos


Ana Nebreda
CPR de Cáceres


miércoles, 8 de mayo de 2013

Antonio Rubio: poeta

Hemos finalizado el Seminario de Bibliotecas Escolares de Infantil y Primaria con una tarde de poesía de la mano de Antonio Rubio, maestro y poeta.

Antonio Rubio es poeta y no sólo porque escriba poesía, además, tiene alma de poeta: siente, vive y transmite sus vivencias como lo hace la poesía, emocionando.


La poesía infantil concurre en los intereses de los niños y va realizando un recorrido a la par que el niño crece: las rimas comienzan con las nanas, el conocimiento del esquema corporal y el aprendizaje de andar; continúan con la socialización, los juegos de corro y el sorteo en los juegos.

Todo esto nos contó mientras memorizaba poemas y rimas relacionados con cada uno de los pasos logrados por el niño.




La poesía tradicional y popular es una constante en Antonio y nos transmitió la importancia de que los maestros seamos eslabones fundamentales para que ésta perdure en nuestra cultura.

La literatura es el primer alimento espiritual que nos llega de la voz de la madre.

Tus ojos son cerezas
de mi cerezo
ciérralos despacito
mientras te mezo.

Y no hay que perder la oportunidad de recoger esos dichos, esas nanas, esos cantos... acompañados de la explicación del recuerdo que las acompaña.
Recogerlos, contarlos, escribirlos...




Cuántas cosas emocionantes nos transmitió. Cuántas poesías, rimas, cancioncillas, juegos de palabras... nos fue recitando acompañado de objetos, libros, juegos de dedos y manos.

Todas podrían clasificarse del siguiente modo:

- De 0 a 3 años: nanas y rimas corporales.
- De 3 a 6 años: rimas y canciones relacionadas con el entorno, animales, familia.
- De 6 a 9 años: adivinanzas, retahílas, sorteos y juegos con el propio lenguaje.
- De 9 a 12 años: Realizar recopilaciones del floclore.

Antonio Rubio nos recomendó lecturas y trajo una abultada mochila de  buenos libros. Desde aquí, os recomendamos los suyos, que son preciosos y que tantas actividades lectoras y escritoras han despertado en nuestras aulas.



Desde 1990 ha publicado varios libros infantiles: 

El archipiélago de la cabra, El murciélago Aurelio, Bibichos, El hada de las palabras, Los oficios de Juan, Versos vegetales, 28 Cuent-fidencias, La mierlita, Tres cuentos de Urraca, El pollito de la avellaneda, Luna, Pajarita de papel, Cinco, Miau, Cocodrilo, La vida Láctea,7 llaves de la lectura, Almanaque musical.

Colección De la cuna  la luna, editorial Kalandraka.



Y muchos llevamos sus libros para que nos escribiese unas palabras en sus páginas.

Un regalo tu presencia, Antonio.



Ana Nebreda
CPR de Cáceres


martes, 30 de abril de 2013

Teatro de Sombras y Teatro Negro

Antonio Sánchez es maestro y experto en la puesta en escena de obras de teatro con niños utilizando las técnicas de Teatro de sombras y Teatro en negro.

Tiene un blog estupendo, Teatro de la luz, en el que podrás aprender, ver y disfrutar del arte y la belleza que guarda esta disciplina teatral.


Antonio ha estado con los participantes del Seminario de Bibliotecas Escolares de Secundaria con la intención de transmitir los beneficios del teatro como herramienta educativa y motivar la puesta en práctica de estas técnicas que de manera sencilla se pueden iniciar y con resultados muy atractivos.

El teatro de sombras es una práctica teatral muy antigua, exquisita y popular en el mundo. Sus orígenes se pierden en los mitos y leyendas de Asia, enmarcado en lo ritual y ceremonial.

Las grandes tradiciones provienen del Teatro de Sombras chino, hace dos mil años; el Teatro de sombras de la India; las sombras de Indonesia, que forman parte de las ceremonias religiosas; el teatro de sombras turco, con una fuerte carga social y política; y las sombras europeas desde finales del XVIII.





Es muy interesante conocer de dónde proviene y cómo ha evolucionado esta práctica teatral, declarada patrimonio inmaterial de la humanidad, porque perdura por la magia, el misterio y la atracción que ejerce sobre el que se encuentra ante ella. 

¿Cómo no aprovechar esta fascinación en nuestra labor docente?

En el Teatro de sombras son importantes los elementos que vamos a utilizar: foco de luz como un retroproyector o las luces leds, pantalla de tela blanca y siluetas realizadas con cartulina negra.

A partir de aquí podremos ir perfeccionando o detallando las figuras de mil maneras.

Y enseguida se pusieron en marcha dos grupos para componer un texto, realizar las figuras, elegir una música de fondo y ensayar, para poner en escena al final de la sesión un microrelato.






 

El Teatro Negro es originario de la antigua China, aunque han sido las compañías teatrales de Praga quienes lo han popularizado totalmente y comenzaron a utilizar de mejor forma las luces, las sombras, la mímica y las acrobacias.

Estas obras se desarrollan en un escenario completamente negro, donde mediante un juego de luces y contrastes de colores se van generando las diferentes acciones.

Pueden ser obras con diálogos o las más comunes son aquellas que son completamente mudas y que llevan un acompañamiento sonoro.

Los actores de Teatro Negro van vestidos de color negro y ya veis cómo todos acudimos vestidos de este color a la sesión de Teatro .








Los elementos que se hicieron y utilizaron fueron cartulinas de color fluorescente para hacer los personajes y objetos de los microrelatos que se iban a representar. Dibujamos, recortamos, pegamos...

A la hora de la representación, los actores se colocan en el escenario totalmente negro y delante de la luz negra.

La iluminación ultravioleta, también llamada negra porque proporciona una fuente de luz invisible en condiciones de completa oscuridad, junto con los pasillos oscurecidos del teatro cubiertos con telas negras, dio a este tipo especial de teatro con su nombre: Teatro de Luz Negra.

Y realizamos las representaciones que siempre son muy impactantes.










Muchas gracias a Antonio por las ganas con que difunde estas estupendas técnicas teatrales y que pueden ponerse en práctica con los alumnos con estupendos resultados como hemos podido ya comprobar en centros escolares.

Gracias a los participantes por la implicación.




Ana Nebreda
Asesora CPR de Cáceres

lunes, 29 de abril de 2013

Experiencias de lectura 3: Poesía en la escuela.

  •  La comunicación a través de los libros, las canciones y la poesía.

Mariví Calero trabaja como especialista de Pedagogía Terapeútica en el CEIP Donoso Cortés de Cáceres. Junto a otras compañeras, llevan el Aula Estable que atiende a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Las experiencia que compartió son muy interesantes. Os resumimos algunas ideas.


Las mayores dificultades de los niños con este trastorno se centran en la interacción social y los trastornos del lenguaje.

A través de la lectura y el libro como objeto, logran que el niño mantenga la mirada, señale elementos, establezcan un momento de rutina al día en la narración o la lectura, repita palabras que riman, nombre personajes...



Todas las lecturas y las historias están acompañadas por muchas actividades de carácter manual, secuencial, lógico-espacial y lingüísticas. Sin duda, la motivación de la historia, los personajes y lo que sucede, es fundamental para que la atención y el interés sea mayor.

Otro de los aspectos importantes que generan la lectura y los libros, es que potencian el mundo emocional de los niños y éste es un aspecto que interesa mucho trabajar con estos niños.
Trabajar las emociones a través de los cuentos es fácil, y sin necesidad de que aparezcan de manera explícita en ellos: prácticamente todas las buenas historias guardan un buen saco de emociones.

La colección de la cuna a la luna, de la editorial Kalandraka y escritos por Antonio Rubio, han sido protagonistas en sus trabajos de aula: cantan, memorizan, componen y hacen libros basados en esas sencillas historias.



 

Nos ha encantado todo lo que Mariví nos ha contado y también nos ha acercado al modo de trabajar con estos niños que tanta atención necesitan. Muchas gracias y enhorabuena por vuestro buen hacer.

=================================

  • Jugamos con los poemas.

Ela Corrales siempre nos cuenta cosas muy bonitas que hace con sus alumnos en el CEIP Virgen de Argema de Coria. Este curso le ha tocado a la poesía.




Su modo de hacer en la escuela lleva la línea de Emilia Ferreiro, con el aprendizaje constructivista, la influencia de las experiencias gratificantes escolares y el aprendizaje desde los modelos.

Sus objetivos eran principalmente que los niños tuviesen contacto con la poesía y el cuento, y crear e ilustrar poemas y cuentos.

Para ello habitualmente siguen un proceso en el que leen, dibujan, representan y escriben los poemas. Después inventan.

Y muchos son los poetas que entran en su clase: Ana Pelegrín, Antonio Rubio, Carmen Díez Navarro...


A partir del poema de José González Torices, ¿Qué le pasó?, los alumnos inventaron sus rimas y compusieron un bonito libro de poemas.


¿Que qué le pasó al ratón?
Que por comerse tres quesos
se convirtió en requesón.

¿Que qué le pasó a la luna?
Que por besar al olivo
se convirtió en aceituna.

¿Que qué le pasó al marinero?
Que por salvar a una niña
está en el mar prisionero.

¿Y qué le pasó a la flor?
Que de tanto amar al viento
se convirtió en ruiseñor. 
 
Y nos recomendó el blog de poesía El príncipe de los mirlos , para encontrar y aprender poemas para niños.


En el Día de la Poesía en el centro, propusieron una  pregunta para todos, con resultados sorprendentes: ¿Qué es para tí la poesía?

Un experimento en libros
La poesía parece un troll gigante con corazón hinchable
Una maravilla.
es para escucharla.
Me gusta demasiado.

Y con las creaciones delos niños, desde que descubrieron editar en plastificado, ya tienen varios libros propios que gustan mucho para leer y ver.





Muchas ideas y ganas para hacer actividades interesantes y con mucha miga en la escuela.  Gracias, Ela.