Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2013

Antonio Rubio: poeta

Hemos finalizado el Seminario de Bibliotecas Escolares de Infantil y Primaria con una tarde de poesía de la mano de Antonio Rubio, maestro y poeta.

Antonio Rubio es poeta y no sólo porque escriba poesía, además, tiene alma de poeta: siente, vive y transmite sus vivencias como lo hace la poesía, emocionando.


La poesía infantil concurre en los intereses de los niños y va realizando un recorrido a la par que el niño crece: las rimas comienzan con las nanas, el conocimiento del esquema corporal y el aprendizaje de andar; continúan con la socialización, los juegos de corro y el sorteo en los juegos.

Todo esto nos contó mientras memorizaba poemas y rimas relacionados con cada uno de los pasos logrados por el niño.




La poesía tradicional y popular es una constante en Antonio y nos transmitió la importancia de que los maestros seamos eslabones fundamentales para que ésta perdure en nuestra cultura.

La literatura es el primer alimento espiritual que nos llega de la voz de la madre.

Tus ojos son cerezas
de mi cerezo
ciérralos despacito
mientras te mezo.

Y no hay que perder la oportunidad de recoger esos dichos, esas nanas, esos cantos... acompañados de la explicación del recuerdo que las acompaña.
Recogerlos, contarlos, escribirlos...




Cuántas cosas emocionantes nos transmitió. Cuántas poesías, rimas, cancioncillas, juegos de palabras... nos fue recitando acompañado de objetos, libros, juegos de dedos y manos.

Todas podrían clasificarse del siguiente modo:

- De 0 a 3 años: nanas y rimas corporales.
- De 3 a 6 años: rimas y canciones relacionadas con el entorno, animales, familia.
- De 6 a 9 años: adivinanzas, retahílas, sorteos y juegos con el propio lenguaje.
- De 9 a 12 años: Realizar recopilaciones del floclore.

Antonio Rubio nos recomendó lecturas y trajo una abultada mochila de  buenos libros. Desde aquí, os recomendamos los suyos, que son preciosos y que tantas actividades lectoras y escritoras han despertado en nuestras aulas.



Desde 1990 ha publicado varios libros infantiles: 

El archipiélago de la cabra, El murciélago Aurelio, Bibichos, El hada de las palabras, Los oficios de Juan, Versos vegetales, 28 Cuent-fidencias, La mierlita, Tres cuentos de Urraca, El pollito de la avellaneda, Luna, Pajarita de papel, Cinco, Miau, Cocodrilo, La vida Láctea,7 llaves de la lectura, Almanaque musical.

Colección De la cuna  la luna, editorial Kalandraka.



Y muchos llevamos sus libros para que nos escribiese unas palabras en sus páginas.

Un regalo tu presencia, Antonio.



Ana Nebreda
CPR de Cáceres


lunes, 29 de abril de 2013

Experiencias de lectura 3: Poesía en la escuela.

  •  La comunicación a través de los libros, las canciones y la poesía.

Mariví Calero trabaja como especialista de Pedagogía Terapeútica en el CEIP Donoso Cortés de Cáceres. Junto a otras compañeras, llevan el Aula Estable que atiende a niños con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Las experiencia que compartió son muy interesantes. Os resumimos algunas ideas.


Las mayores dificultades de los niños con este trastorno se centran en la interacción social y los trastornos del lenguaje.

A través de la lectura y el libro como objeto, logran que el niño mantenga la mirada, señale elementos, establezcan un momento de rutina al día en la narración o la lectura, repita palabras que riman, nombre personajes...



Todas las lecturas y las historias están acompañadas por muchas actividades de carácter manual, secuencial, lógico-espacial y lingüísticas. Sin duda, la motivación de la historia, los personajes y lo que sucede, es fundamental para que la atención y el interés sea mayor.

Otro de los aspectos importantes que generan la lectura y los libros, es que potencian el mundo emocional de los niños y éste es un aspecto que interesa mucho trabajar con estos niños.
Trabajar las emociones a través de los cuentos es fácil, y sin necesidad de que aparezcan de manera explícita en ellos: prácticamente todas las buenas historias guardan un buen saco de emociones.

La colección de la cuna a la luna, de la editorial Kalandraka y escritos por Antonio Rubio, han sido protagonistas en sus trabajos de aula: cantan, memorizan, componen y hacen libros basados en esas sencillas historias.



 

Nos ha encantado todo lo que Mariví nos ha contado y también nos ha acercado al modo de trabajar con estos niños que tanta atención necesitan. Muchas gracias y enhorabuena por vuestro buen hacer.

=================================

  • Jugamos con los poemas.

Ela Corrales siempre nos cuenta cosas muy bonitas que hace con sus alumnos en el CEIP Virgen de Argema de Coria. Este curso le ha tocado a la poesía.




Su modo de hacer en la escuela lleva la línea de Emilia Ferreiro, con el aprendizaje constructivista, la influencia de las experiencias gratificantes escolares y el aprendizaje desde los modelos.

Sus objetivos eran principalmente que los niños tuviesen contacto con la poesía y el cuento, y crear e ilustrar poemas y cuentos.

Para ello habitualmente siguen un proceso en el que leen, dibujan, representan y escriben los poemas. Después inventan.

Y muchos son los poetas que entran en su clase: Ana Pelegrín, Antonio Rubio, Carmen Díez Navarro...


A partir del poema de José González Torices, ¿Qué le pasó?, los alumnos inventaron sus rimas y compusieron un bonito libro de poemas.


¿Que qué le pasó al ratón?
Que por comerse tres quesos
se convirtió en requesón.

¿Que qué le pasó a la luna?
Que por besar al olivo
se convirtió en aceituna.

¿Que qué le pasó al marinero?
Que por salvar a una niña
está en el mar prisionero.

¿Y qué le pasó a la flor?
Que de tanto amar al viento
se convirtió en ruiseñor. 
 
Y nos recomendó el blog de poesía El príncipe de los mirlos , para encontrar y aprender poemas para niños.


En el Día de la Poesía en el centro, propusieron una  pregunta para todos, con resultados sorprendentes: ¿Qué es para tí la poesía?

Un experimento en libros
La poesía parece un troll gigante con corazón hinchable
Una maravilla.
es para escucharla.
Me gusta demasiado.

Y con las creaciones delos niños, desde que descubrieron editar en plastificado, ya tienen varios libros propios que gustan mucho para leer y ver.





Muchas ideas y ganas para hacer actividades interesantes y con mucha miga en la escuela.  Gracias, Ela.

jueves, 3 de mayo de 2012

ESTRELLA ORTIZ : El hilo de la memoria


Estrella Ortiz Arroyo ha compartido tarde en el Seminario de Bibliotecas Escolares de Infantil y Primaria, en el CPR de Cáceres. Todo un lujo tenerla tan cerca.

Estrella, que estudió Magisterio y Arte dramático, es de Guadalajara y es conocida por su larga trayectoria como cuentista. Pero este camino le ha llevado también por la escritura y una intensa actividad de promoción del libro y la lectura. Empezó a contar cuentos en 1983, año en que inició su colaboración con la Biblioteca Pública de Guadalajara.


Dice Estrella:
Una vez, hace casi treinta años, pensé ser una bruja y llamarme Rotundifolia. Necesitaba un traje, unos libros y niñas y niños con ganas de escuchar. Así empecé a contar cuentos, haciendo un hueco entre la cantidad de teatro que entonces llenaba mi vida. Empezó siendo un juego y un sueño. Pero el cuento fue creciendo y ya no era solo Rotundifolia, ni solo animación a la lectura, ni solo para niñas y niños. Y cada año eran más cuentos, más bibliotecas, más escuelas, más adultos escuchándome. Así, poco a poco, he ido descubriendo que me cuento a mí misma, que el mundo mejor empieza con una bonita historia y que las palabras son música.
Es estupendo. De pequeña siempre quise ser directora de orquesta y ahora, cuando cuento un cuento, sé que lo soy.



!Y vaya directora de orquesta!
Nos hizo leer, repetir, sonar, cantar, gesticular... con una melodía que no quería que olvidarámos:
La importancia de la memoria, de entrenar el oído para ir descubriendo lo que encierran las palabras, especialmente en las poesías, que siempre están llenas de música.

Los textos, gesticulados, cantados, visualizados... se desprenden de la letra y llegan con más facilidad a su comprensión, y sin duda, a retenerlos como tesoros en la memoria.
Cada palabra genera un mundo y la poesía necesita de su tiempo de calma.
Ese tiempo de lectura en voz alta, de lectura silenciosa, de memorizar, de introducir textos diversos... que debemos hacer vital en la escuela, porque nunca nunca, es perdido.


La lechuza tiene mucha 
ganita de estornudar.
Y se está quieta en la rama
del olivo, como un hito,
hasta que ya la le
hasta que ya la le
hasta que ya la le-
!chu!
za estornuda
y pone blanca la luna
la noche del olivar.
J.A. Ramíez Lozano. Pipirifauna


Pimpiringallo, la flor amarilla,
Pimpiringallo, la niña en su silla,

Pimpiringallo, la flor colorada,
Pimpiringallo, la niña sentada,

Pimpirinpimpirinpimpiringallo,
Pimpiringallo, la niña a caballo.
Eduardo González Lanuza

Fueron muchas las poesías que leímos, repetimos y memorizamos: Preposiciones, de Antonio A. Gómez Yebra, El ritmo del viento de Karmelo Iribarren, La oca de J.A. Ramírez Lozano, Va un barco con su barca de Gerardo Beltrán...



Y constantes referencias a libros llenos de historias para leer, escribir, recitar, memorizar, ilustrar...
Versos que el viento arrastra de la editorial El jinete azul, Un poema para curar a los peces de la editorial Kókinos, Chispas y cascabeles de la editorial Bárbara Fiore, Niños raros de Raúl Vacas, Avión que va, avión que llega de la editorial Eclipse, Canto y cuento de Carlos Reviejo, Poemas con sol y son de la editorial Ekaré, Canciones y palabras de otro cantar y Los charqueros de la editorial Edelvives...



Nos enseñó algunos de sus trucos de maga para ponerle contenido a esos libros que siendo preciosos, están faltos de textos. 
Nos encantó el abecedario de la editorial Kókinos, ABCD, que fué ensartando una rima tras otra al ritmo de la secuencia del abecedario. 
O la canción inventada para saber qué había detrás de cada color, de El libro de los colores de la editorial Combel.
Detrás de cada color, se esconde un animal
¿cuál será?, ¿cuál será?
Lo vamos a adivinar



Estrella Ortiz crea también sus propios libros y hace esas autoediciones caseras que hacemos con frecuencia también en el cole.
Va narrando cada libro en el que aparecen historias llenas de rimas, estribillos, sorpresas, frases encadenadas... como no podía ser de otro modo cuando vienen de alguien que conoce y vive con pasión los textos de la tradición oral y de las historias infantiles.



Es una experta narradora y con su dulce voz, nos fue embelesando con sus cuentos con cuerdas, hilando formas y secuencias que nos dejaba con la boca abierta, esperando una historia y otra más.

Gracias, Estrella. Nos acercaste, como querías, a la poesía desde la oreja y nos quedamos, de nuevo, con esa frase tan bonita en la boca: Cuéntamelo otra vez.





Libros de Estrella Ortiz:
Contar con los cuentos. Palabras del Candil. 2008
Un cuento de dedos. 2007
El libro de los arrullos : mi primer abrazo de palabras. 2007
La vida en blanco. 2007
Palabras por la lectura. 2007
Los inventores de cuentos. 2006
Pajarito sin cola. 2006
Los inventores de cuentos. 2003                                                                                  

Ana Nebreda
Asesora CPR de Cáceres